Se consolida la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana

Con la firma del acta constitutiva de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, el 17 de diciembre de 2024 en la ciudad de Córdoba, el proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) dio un paso crucial hacia su concreción. En un encuentro que reunió a referentes del sector cooperativo, mutualista, académico y político, se selló una voluntad colectiva: crear una universidad que refleje los valores solidarios, federales y transformadores de quienes construyen a diario otra economía y otra sociedad posible.

La jornada fue mucho más que un acto formal. Fue, sobre todo, un gesto de confianza en la capacidad de las organizaciones del interior profundo para protagonizar procesos educativos de calidad, con sentido territorial, y al mismo tiempo con proyección nacional. Esta fundación no sólo ofrecerá el sustento jurídico e institucional a la futura UCMA: será el corazón político, pedagógico y organizativo de una iniciativa que busca convertir el conocimiento en herramienta de desarrollo humano, arraigo y justicia social.

“Este avance se suma al hito del 23 de octubre en Villa Dolores, donde más de 25 entidades cooperativas y mutuales de todo el país suscribieron un acta de compromiso con la creación de la UCMA”, recordaron desde la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), entidad que acompaña y respalda el proceso. Desde entonces, los esfuerzos se enfocaron en construir la arquitectura legal e institucional que hoy permite avanzar hacia el reconocimiento oficial de la universidad.

El encuentro estuvo marcado por la presencia activa de referentes de las cooperativas fundadoras, como la Cooperativa CEMDO de Villa Dolores, la Cooperativa COSEDEF de Deán Funes, la Cooperativa de Luz y Fuerza de Soto y la Cooperativa CLEMiC de Mina Clavero. A través de sus representantes —José Miguel Fernández, Cristian Martínez, Walter Farias, Nadia Bibiloni, entre otros— reafirmaron su compromiso con una universidad que nazca desde las bases, atenta a las necesidades de las comunidades y capaz de dialogar con las nuevas generaciones.

Participaron también dirigentes y referentes del sector como Nahum Mirad, en representación de la Mutual Integrantes de Argentina Comunidad y propuesto como secretario pedagógico académico; Marco Galán, de Mutual Mujica; Alberto Calvo, de Fundación COLSECOR; y María Victoria Mincada, de la Cooperativa de Trabajo de Churqui Cañada. La presencia del legislador Matías Chamorro, impulsor del proyecto ante la Legislatura de Córdoba, y de referentes como Guillermo Medina y Víctor Moncada, dio cuenta de una articulación política y social que excede lo sectorial.

En simultáneo con la firma del acta constitutiva, se conformó el primer Consejo de Administración de la Fundación. José Miguel Fernández fue designado presidente; Alberto Calvo, secretario; Cristian Martínez, tesorero; y Nahum Mirad, secretario pedagógico académico. El Consejo se completa con vocalías titulares y suplentes que representan la pluralidad de organizaciones impulsoras. También se definió la Comisión Revisora de Cuentas, integrada por María Victoria Moncada y Débora Morales.

Este cuerpo será el encargado de orientar los primeros pasos de la fundación y de encaminar el proceso de presentación formal de la UCMA ante las autoridades educativas nacionales, previsto para marzo de 2025. En paralelo, se intensificarán las tareas de comunicación, vinculación territorial y diseño académico, así como la firma de convenios estratégicos que sustenten una red institucional sólida.

La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina proyecta iniciar sus actividades en 2026. Su sede central estará ubicada en Villa Dolores, en el corazón del noroeste cordobés, una región históricamente relegada en materia de educación superior, pero con una densa trama cooperativa y mutualista. A través de un sistema en red y un enfoque pedagógico innovador, la UCMA buscará articular espacios físicos y virtuales ya existentes —aulas, laboratorios, centros de práctica, bibliotecas— para ofrecer una propuesta accesible, pertinente y de alta calidad.

El modelo educativo de la UCMA se enfocará en cuatro áreas estratégicas: producción y servicios (agrícolas, turísticos, energéticos), administración, gestión medioambiental, y cooperativismo y mutualismo. Esta propuesta estará atravesada por los principios de la economía social y solidaria, promoviendo el trabajo digno, el desarrollo sustentable, la equidad de género y el protagonismo comunitario.

Pero la UCMA no será sólo un ámbito de formación profesional. Se propone como una plataforma integral para transformar el conocimiento en acción colectiva. Una universidad que no se limita a enseñar, sino que escucha, dialoga, investiga y construye junto a los actores sociales de cada territorio. Una universidad nacida desde el nosotros.

La constitución de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, con su Consejo de Dirección ya en funciones, representa un mojón fundamental en este recorrido. Es la piedra basal institucional de una utopía en marcha. La educación como derecho, el desarrollo como horizonte, el cooperativismo como método, y el arraigo como estrategia.

El desafío ahora es consolidar, ampliar y proyectar. Que más cooperativas y mutuales se sumen al proyecto. Que más comunidades se apropien de esta universidad naciente. Que más jóvenes encuentren allí un camino para crecer sin tener que migrar.

El 17 de diciembre no fue sólo un día de firmas. Fue el inicio de una nueva etapa. Una en la que los principios solidarios se organizan para dejar huella en la historia educativa del país.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio