Pueblos universitarios: la UCMA busca anclar el saber en las cooperativas y mutuales

El viernes 19 de septiembre, la tarde en el salón de la Mutual MAS (Entre Ríos 362) fue la escena de un encuentro que buscó traducir en actos concretos una idea que hasta hace un año era conversación y proyecto: la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA). Bajo el lema “Educación, Territorio y Futuro”, la jornada reunió a dirigentes cooperativistas y mutualistas, autoridades académicas, funcionarios provinciales y protagonistas territoriales que, con gestos y acuerdos, están poniendo en marcha una arquitectura institucional y pedagógica pensada desde y para los territorios.

La llegada y el encuentro fue —en sí misma— una escena que contó la historia del proyecto: dirigentes que venían de distintos puntos del país, algunos con evidente cansancio del viaje, otros con la energía de quien trae noticias; saludos afectuosos que parecían revisar confianzas antiguas y sellar nuevas; y un grupo de jóvenes voluntarios que se ocupaba de la recepción, el protocolo y la coordinación técnica. 

Esos minutos previos —con café, papeles de acreditación y conversaciones informales— mostraron el modo en que la UCMA pretende operar: en red, con cuidado institucional y con protagonismo juvenil. Entre los operadores del evento circuló la periodista “Estrella”, cuya labor de registro y sus preguntas a pie de sala ayudaron a poner en perspectiva testimonios clave.

Apertura institucional: definiciones estratégicas

La apertura formal estuvo a cargo de Nahúm Mirad, coordinador del proyecto y uno de sus impulsores visibles. Mirad planteó la UCMA como una apuesta a la descentralización del saber: no se trata de replicar un modelo universitario tradicional, sino de construir una universidad anclada en la economía social y solidaria, con nodos pedagógicos en cooperativas y mutuales y con una fuerte orientación a la aplicación territorial del conocimiento. Citó experiencias recientes —“unos 1.000 jóvenes de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos destacaban hace unos días que no quieren que los pueblos se conviertan en grandes geriátricos”— para subrayar la urgencia de una propuesta que vincule formación y desarrollo local. 

En el auditorio se repartieron folletos que describen la propuesta: nodos locales, corredores regionales articulados por vocación productiva y centros pedagógicos que organizan las carreras por áreas (Ciencias para la Vida; Innovación y Gestión; Humanidades; Economía Social y Solidaria).

Voces institucionales: Ministerio, Fundación y universidad pública

El acto contó con intervenciones que permitieron leer el proyecto desde distintos planos. José Miguel Fernández, presidente de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana (FPCMS), convocó a pensar la UCMA como “un proyecto más grande que cada organización”, un marco capaz de potenciar capacidades locales y articular recursos. José Fernández sintetizó los objetivos con una idea poderosa: “Crecer sin marginar, producir sin degradar, estudiar sin migrar y vivir sin huir”. 

A su turno, Gabriel Frizza, desde la Secretaría del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, explicitó el respaldo técnico y político provincial: la formación con acento en cooperativismo y mutualismo es una prioridad de política pública. 

Finalmente, el ministro Gustavo Brandán se explayó con profundo conocimiento sobre el proyecto y definió lo definió como una forma de “justicia educativa” impulsado por las cooperativas y mutuales —una apuesta a la soberanía tecnológica y al fortalecimiento de capacidades regionales— y remarcó que, en apenas un año, la iniciativa ya cuenta con una presentación ante los organismos reguladores y con proyectos de investigación y extensión en marcha.

La demostración pedagógica: aulas híbridas y pueblos universitarios

Uno de los momentos más “palpables” de la jornada fue la clase simulada que mostró cómo funcionarán las aulas híbridas en los nodos. La demostración fue pedagógica antes que tecnológica: se explicó la conjugación entre sincronía (clases en vivo con docentes remotos) y asincronía (material digital y evaluaciones flexibles), la integración de prácticas productivas locales y proyectos de extensión, y el aprovechamiento de la infraestructura comunitaria —clubes, bibliotecas, centros culturales— para conformar lo que la presentación denomina “pueblos universitarios”. Esa idea —pueblos conectados en corredores regionales— busca reducir la migración estudiantil hacia las grandes ciudades y consolidar centros de saber con impacto directo en la producción local. La propuesta incluye también herramientas de incubación, centros de investigación y una biblioteca central concebida como nodo de apoyo.

Panel central: UPC, UMET y la lógica de las alianzas

El panel “Año Internacional de las Cooperativas y el desafío de la Educación Superior” puso en escena el valor de las alianzas entre el sistema universitario y el movimiento asociativo. Daniel Artaza, vicerrector de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), detalló el despliegue territorial de la UPC, la apuesta por el desarrollo de las regiones de la provincia y anunció un convenio marco con la FPCMS que habilitará cátedras libres y actividades conjuntas durante 2026. 

Por su parte, Nahúm Mirad recordó la alianza con la UMET —respaldada por una carta de la rectora Dra. Gimena Vitali— y mencionó avances en convenios con la Universidad Nacional de Quilmes y otras instituciones. A su turno, Alberto Calvo, referente de la Fundación Colsecor, destacó la urgencia de sumar esfuerzos para avanzar hacia “una Argentina cooperativa”. El cruce entre experiencia pública y capacidad asociativa fue planteado como la columna vertebral del proyecto: la universidad como infraestructura de desarrollo y las cooperativas y mutuales como anfitrionas y articuladoras locales.

Trayectos formativos, diplomados y sustentabilidad financiera

Se detallaron los trayectos formativos ya en marcha: diplomados lanzados en alianza con la UMET, cursos de oficios tecnológicos con el Citecoop, el taller “Diseño de Producto Turístico en Los Hornillos” y las futuras cátedras abiertas en economía social con la UPC. En la sala se compartió información sobre la estructura de financiamiento: un modelo mixto que combina aportes fundacionales, apoyos y donaciones de empresas orientadas al desarrollo regional, cuotas accesibles, becas autofinanciadas mediante proyectos de autogestión y recursos generados por la formación continua y la investigación aplicada. Cristian Martínez, tesorero de la FPCMS, explicó con ejemplos prácticos cómo funcionará la membresía: niveles de adhesión que habilitan el uso de nodos, acceso a diplomados y participación en proyectos de I+D y extensión. El documento oficial insiste en la necesidad de equidad tecnológica y en la exigencia de “conectividad plena” para garantizar la calidad educativa en zonas con déficit de infraestructura.

Gobernanza: diseño tripartito y consejos asesores

Una decisión celebrada fue la conformación de los órganos asesores que darán soporte académico e institucional: el Consejo Pedagógico Académico (CPA) y el Consejo Económico y Social (CES). La presentación formalizó funciones y roles: el CPA asesorará en políticas educativas, innovación curricular, evaluación académica y propuesta de cátedras; su secretario será Miguel Rodríguez Villafañe, figura académica y judicial con trayectoria pública. El CES, en tanto, funcionará como puente con actores locales, gestores públicos y organizaciones comunitarias; su secretario será Alejandro Romero, presidente del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo. Ambos consejos podrán nominar representantes ante el Consejo de Dirección de la Fundación y tendrán atribuciones consultivas clave para la legitimidad y la toma de decisiones. Los presentes se postularon para integrar ambos consejos, con la convicción de que el proyecto requiere esfuerzos compartidos. Para los asistentes, la existencia de estos consejos representa un paso hacia una gobernanza integrada que combina representación profesional, territorial y asociativa.

Gestos y detalles que cuentan: saludos, adhesiones y observaciones

Durante la jornada circularon adhesiones de figuras que no pudieron estar presentes pero acompañan de cerca la iniciativa: Alejandro Russo (Confederación Argentina de Mutualidades), Ariel Guarco (Alianza Cooperativa Internacional) y el legislador Matías Chamorro. En la sala estuvieron representantes de las federaciones IMFC, FACE, Fecescor y Femucor; también asistieron el diputado nacional Pablo Carro y Eduardo Canedi (vicepresidente de Cooperar). Esos gestos de acompañamiento y las menciones explícitas a la identidad cooperativa y mutualista subrayaron el carácter representativo del encuentro: no fue un acto simbólico, sino un cruce de agendas, expectativas y responsabilidades. Un paso más en una construcción ambiciosa pero indispensable.

Riesgos, retos y la agenda por delante

La jornada no ocultó los desafíos: la presentación oficial enumera un “camino crítico” que pasa por la validación regulatoria (CONEAU), la conectividad plena de los nodos, la sostenibilidad financiera y la necesidad de sostener estándares académicos rigurosos. Los asistentes hablaron con honestidad sobre esas tensiones: cómo garantizar que la modalidad híbrida no deteriore la calidad, cómo certificar títulos con validez nacional y cómo evitar que el entusiasmo inicial se diluya sin financiación estable. La propuesta plantea estrategias de mitigación: convenios con universidades públicas y privadas, incubadoras de proyectos locales y una gobernanza tripartita que combine Fundación, representación académica y participación territorial.

Cierre y sensaciones

La jornada cerró con un tono de compromiso público: firmas de acuerdos, la conformación formal de los consejos y la convocatoria explícita a que cooperativas y mutuales se sumen como nodos y adherentes. Al finalizar, la opinión común fue que la UCMA conjuga dos virtudes difíciles de combinar —ambición estratégica y cuidado operativo— y que, si logra sostener ambas, puede transformarse en una herramienta potente para la equidad educativa y el desarrollo regional. Quedó claro que la propuesta aspira a algo mayor que la extensión académica: quiere transformar la relación entre Estado, universidad y sociedad civil para convertir la formación superior en un motor directo de desarrollo local.

Para el lector que descubre la iniciativa ahora: la UCMA dejó de ser solo una idea. Hoy hay convenios, diplomados en marcha, una presentación formal ante los organismos reguladores y una estructura institucional pensada para operar en red. Queda trabajo por delante, pero la jornada “UCMA en Movimiento” ofreció pruebas concretas de que muchas de las piezas ya están en movimiento.

3 comentarios en “Pueblos universitarios: la UCMA busca anclar el saber en las cooperativas y mutuales”

  1. Las cooperativas aportan mucho a la educación, con un proyecto de este tipo ese aporte puede multiplicarse. Esperamos los avances y -desde nuestro lugar- nos ponemos a disposición para sumar esfuerzos!

  2. Desde Bucaramanga, Colombia, nos ponemos a disposición para acompañar el hermoso camino que estan llevando adelante. Cuenten con nosotros. Todos los éxitos para tan noble emprendimiento.

Responder a Ana Faustina Ríos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio