Construimos una universidad con los valores de la economía solidaria
El sueño de una universidad con arraigo territorial y compromiso social está cada vez más cerca. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) es nuestro proyecto más ambicioso: una institución académica que no solo forma profesionales, sino que también impulsa el desarrollo local, la innovación y la transformación social desde los valores del cooperativismo y el mutualismo.
La UCMA surge para responder a una necesidad histórica: brindar acceso a una educación superior de calidad, pertinente y con sentido, especialmente en regiones con menor desarrollo universitario. Su modelo educativo estará centrado en el arraigo territorial, el compromiso con las comunidades y la formación de líderes capaces de generar un impacto positivo y sostenible.
Creemos firmemente que la UCMA será una referencia de conocimiento, un motor de desarrollo productivo y social, y un espacio donde se gesten las soluciones a los desafíos de nuestro tiempo, siempre bajo la premisa de la solidaridad y la cooperación. Este proyecto es una construcción colectiva, abierta a la participación de todos los actores que sueñan con una Argentina más justa y educada.
Para conocer el profundidad el proyecto, te proponemos un recorrido por el documento “Modelo Académico Transformador”, el libro “Raíces de Sabiduría” y un conjunto de “Preguntas Frecuentes”
Autores: Prof. José M. Fernández y Mgter. H. Nahúm Mirad
“Te deseo un mundo libre de demonios y lleno de luz.”
Carl Sagan a Tonio, su nieto
“Las sombras del pasado se alargan como raíces antiguas, aferrándose a un suelo que ya no las sostiene. Cargados de historia, esos ecos nos hablan con autoridad pero ya no bastan para guiarnos. Nos encontramos en un tiempo/umbral con las certezas que antes sustentaban nuestras decisiones desvaneciendo irremediablemente y con la consciencia levitante de una transformación todavía inauscultable. En este cruce de caminos, lo conocido se vuelve insuficiente y nos obliga a mirar
más allá, hacia un paisaje desconocido, inmenso y sin cartografiar.Como los antiguos colonos que dependían unos de otros para domesticar territorios, comprendemos que no es la fuerza de uno solo lo que nos llevará a destino. El destino no será una prerrogativa del azar, sino los frutos maduros del sueño y el empeño colectivos. En la suma de nuestros esfuerzos, forjaremos nuevas formas de existir y pensar en un mundo que reclama coraje, conocimientos y, especialmente, sabiduría”.
La UCMA (Universidad Cooperativa y Mutual Argentina) es una universidad privada impulsada por la FPCMS (Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana), tal como lo estipula la normativa para la Educación Superior de tipo privada. Esta Fundación está integrada por cooperativas y mutuales como socias activas, junto con otras organizaciones y personas físicas vinculadas a este movimiento como miembros adherentes.
La UCMA surge con el propósito de democratizar el acceso al conocimiento en regiones históricamente postergadas del país, como el Arco Noroeste de la provincia de Córdoba, desde donde se originó esta propuesta. La iniciativa se proyecta hacia todo el país.
No es una iniciativa centralista ni burocrática: es el resultado de una construcción asociativa y consensuadas desde los diferentes regiones nacionales. Responde a desafíos concretos como la falta de oportunidades educativas superiores, el éxodo juvenil, la desigualdad territorial, la formación de profesionales con capacidad de protagonismo social y productivo y la ausencia de instituciones universitarias en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Es fruto del esfuerzo de entidades que entienden la educación como un derecho, y el desarrollo como una construcción comunitaria, basada en el trabajo, la producción y la cultura asociativa. Las ideas iniciales que alimentaron el proceso de construcción del proyecto se plasmaron en un libro “Raíces de Sabiduría”.
La conducción de la Fundación está a cargo de representantes de sus organizaciones fundadoras. En las universidades de tipo privada, las fundaciones son las administradoras del presupuesto mientras que el Consejo Superior, órgano autónomo, ejerce la gobernanza académica. La UCMA cuenta en su proyecto con un equipo directivo con formación de posgrado, experiencia en gestión universitaria, economía solidaria y planificación territorial. Su idoneidad será evaluada por expertos académicos conforme al proceso regulatorio.
La UCMA asume como propios los objetivos generales de la educación superior:
Dar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel;
Conservar la cultura nacional;
Generar y desarrollar conocimiento en todas sus formas;
Desarrollar actitudes y valores de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, respetar al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático;
Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo;
Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, para lograr el desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;
Profundizar los procesos de democratización en la educación superior, contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades;
Promover variedad en los estudios de nivel superior, con atención a las necesidades de la población, del sistema cultural y de la estructura productiva.
La UCMA busca responder a desafíos estructurales del sistema universitario argentino:
Alta deserción estudiantil y falta de terminalidad.
Obsolescencia de planes de estudio frente a los cambios tecnológicos y del entorno productivo, laboral y/o profesional.
Desigualdad en el acceso, particularmente en regiones sin propuesta universitaria accesible.
Débil vinculación entre universidad y desarrollo local.
Desconexión entre la formación académica y las realidades productivas y sociales.
Falta de inclusión y diversidad en términos sociales, de cultura, discapacidad, género, edad y territorios.
Frente a estos problemas, la UCMA propone una universidad inclusiva, situada, con formación pertinente e innovadora, articulada con el ecosistema cooperativo, mutual, productivo y comunitario. Si bien hay numerosas y excelentes experiencias educativas sectoriales y diversas universidades argentina con una profunda trayectoria en estos temas, no existe en el sistema universitario argentino una institución gestada y sostenida por la economía social y solidaria, con lógica de cogestión federal y foco en la transformación regional. La UCMA representa una innovación de raíz comunitaria.
A comienzos de 2024, cooperativas y mutuales del Noroeste cordobés —lideradas por la Cooperativa Eléctrica Mixta del Oeste (CEMDO)— iniciaron un proceso participativo de diagnóstico y articulación territorial en torno a las necesidades de educación superior. Meses después, con presencia de numerosas organizaciones de la región, en Villa de Soto (Córdoba) se propuso trascender el marco regional. El 23 de octubre de 2024, en Villa Dolores, más 70 entidades de todo el país —organizaciones de base, federaciones y confederaciones— con referentes sectoriales como los representantes internacionales Ariel Guarco (ACI) y Alejandro Russo (AIM)— firmaron el Acta Compromiso para la creación de la UCMA. En febrero de 2025, la Fundación obtuvo su personería jurídica mediante Resolución N.º 038 C/25 de la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas de la provincia de Córdoba. Desde entonces, se trabaja activamente en el diseño del proyecto académico y en la articulación con los organismos nacionales competentes.
La Fundación, por su parte, desarrolla reuniones periódicas donde va trazando el Plan de Acción y desarrollando su cometido institucional. Paso a paso se va estructurando el diseño institucional, sumando a las organizaciones que expresaron su aval en octubre de 2024 y manifiestan la vocación y el compromiso de participar.
Sí. Como exige la Ley de Educación Superior, la Fundación presentó a fines de febrero de 2025 ante la Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU) del Ministerio de Capital Humano de la Nación un proyecto institucional integral, de más de 1.700 páginas.
Cabe recordar que las llamadas Universidades Privadas están regidas por la Ley de Educación Superiory se caracterizan porque:
Deben ser asociaciones civiles o fundaciones.
Tienen que estar autorizadas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Tienen que tener informe favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Antes de recibir la autorización definitiva, deben funcionar en forma provisoria durante 6 años, con autorización del Poder Ejecutivo Nacional.
El expediente fue registrado bajo la Providencia PV-2025-19496793-APN-DGDYD#JGM y se encuentra en evaluación para su remisión a la CONEAU. El proyecto contempla todos los aspectos exigidos: jurídicos, estatutarios, edilicios, académicos, financieros, institucionales y de gestión. La Fundación mantiene reuniones periódicas con los organismos evaluadores correspondientes. El proceso de evaluación a los fines de obtener el permiso provisorio para funcionar como universidad, como lo marca la Ley de Educación Superior, es riguroso y lleva su tiempo. Las universidades privadas culminan su trámite con un decreto presidencial.
La misión de la UCMA es formar personas capaces de transformar su entorno mediante saberes aplicados, compromiso ético, arraigo territorial y una fuerte base comunitaria. Como toda universidad, tiene sus funciones sustanciales en lo educativo, en la investigación y en la extensión y/o vinculación.
Se diferencia del modelo universitario tradicional por:
Una gestión democrática basada en los principios cooperativos y mutuales.
La articulación entre saberes académicos, técnicos y populares.
Una inserción profunda en los territorios, integrando comunidad, producción y cultura.
Un perfil formativo orientado a la acción, al emprendedurismo asociativo y a la economía solidaria.
Más que una universidad convencional, la UCMA busca constituirse como una universidad cooperativa o mutual de educación superior: una figura innovadora no contemplada específicamente por la legislación, pero visible y plasmado en su diseño institucional basado en la figura de una fundación, en cumplimiento de la normativa dirigente.
Cualquier persona. La UCMA es una universidad abierta, no exclusiva para miembros del movimiento cooperativo o mutual. Sin embargo, estas organizaciones tendrán un rol clave en su gestión y articulación territorial. Todos los alumnos y alumnas conformarán la fundación como asociados adherentes y las cooperativas y mutuales parte de la institución podrán promover la asociación de los mismos a sus estructuras.
No. Se abordarán múltiples disciplinas con una mirada integral, orientada al desarrollo local, la innovación social y la economía del bien común. El enfoque asociativo estará presente en la pedagogía y la filosofía, no limitado a las temáticas.
Sí. La UCMA ha sido diseñada según los estándares exigidos por la Ley de Educación Superior y por CONEAU. Cuenta con un equipo académico calificado, y el proceso de evaluación externa asegura la calidad institucional antes de iniciar actividades. Las organizaciones fundantes son quienes más impulsan que el proyecto tenga sólidas bases de calidad académica.
La UCMA no es “una más”. Es una universidad distinta, nacida en y para las regiones de nuestro país e impulsada por las cooperativas y mutuales. Responde a necesidades reales con soluciones innovadoras y comunidad organizada y se complementa con el resto del ecosistema de educación superior. El sistema universitario se basa en la consolidación de una red de complementariedades a los fines de garantizar la accesibilidad que “manda” nuestra tradición nacional en este tema, recogida el la Ley de Educación Superior.
No. La UCMA se integra al sistema universitario argentino como una propuesta complementaria, especialmente orientada a sectores históricamente desatendidos y a fortalecer el movimiento mutual y cooperativo. Promueve cooperación interuniversitaria, movilidad académica y trayectorias compartidas. El actual sistema de créditos académicos permite este trabajo en red. Las diferentes iniciativas que en la actualidad impulsa el cooperativismo y el mutualismo de educación a todo nivel, son parte del ecosistema educativo que la UCMA busca integrar e impulsar.
La UCMA tiene un fuerte anclaje territorial en una amplia red de mutuales, cooperativas, municipios y redes comunitarias. Estableció vínculos con universidades públicas y privadas del ámbito nacional (como UMET, IECAM) y del ámbito internacional (como la Universidad de Mondragón, del País Vasco), y articula con organismos de ciencia y tecnología, empresas de base tecnológica y centros de investigación aplicada. La red institucional y académica, nacional e internacional, es un aspecto central en el modelo universitario impulsado por la UCMA y uno de los focos de esta etapa es desplegar este tipo de acuerdos.
La UCMA se organizará con una estructura colegiada, participativa y plural. Su máximo órgano será el Consejo Superior, complementado por un Consejo Académico y un Consejo Económico Social. Estará compuesta por cuatro centros académicos y nodos regionales, con representación de estudiantes, docentes, trabajadores, cooperativas, mutuales, municipios y organizaciones sociales. Este modelo asegura una conducción corresponsable, transparente y territorializada. Se prevén centros de articulación y transferencia actuando en conjunto con cooperativas y mutuales de todo el país, tendientes a una mayor incidencia de la acción universitaria en las organizaciones. La Fundación Pedagógica Mutualista y Cooperativista Suramericana es la administradora del Plan Financiero.
La UCMA diseñó y esta construyendo un modelo de financiamiento mixto, basado en la economía solidaria:
Aportes fundacionales de entidades mutuales, cooperativas y personas adherentes.
Apoyos y donaciones de empresas orientadas al desarrollo regional, con beneficios fiscales.
Cuotas accesibles y sistemas solidarios de financiamiento educativo.
Becas internas financiadas por aportes voluntarios y proyectos de autogestión.
Ingresos por servicios, formación continua e investigación aplicada.
Este modelo evita la lógica de mercantilización del conocimiento pero prevé su fortaleza financiera. Cabe aclarar que, por ley, las universidades privadas tienen restricciones respecto a aportes estatales directos.
A partir de numerosos análisis de perfiles educativos complementarios a los ya existentes y capaces de promover el desarrollo a nivel local, se proyectaron una propuesta inicial de más de veinte carreras de pregrado, grado y posgrado, presentadas ante la DNGU, entre ellas:
Gestión de vivienda y hábitat.
Gobiernos locales.
Gestión de la empresa cooperativa y mutual.
Agroalimentación y soberanía alimentaria.
Salud comunitaria.
Desarrollo territorial.
Tecnologías para el desarrollo.
Turismo social y ecológico.
Educación cooperativa y mutual.
Energías renovables.
Planificación local.
Además, se pondrán en marcha diplomaturas, seminarios, cursos y programas de formación continua en alianza con gobiernos locales y provinciales, empresas y federaciones y confederaciones del sector.
Fue declarada de Interés Legislativo por la Unicameral de la Provincia de Córdoba en la 7ª sesión ordinaria del 30 de abril de 2025 (UMET, Declaración)
El proyecto fue avalado por confederaciones mutuales y cooperativas de Argentina (Cooperar, Coninagro, CAM)
El proyecto es acompañado por numerosas federaciones de cooperativa y mutuales (Fecescor, Face, Femucor, Fepamco, Fescoe, IMFC, Ificootra, Federación de Alimentos Cooperativos, etc.)
Cuenta con el aval de numerosos municipios que emitieron resoluciones, ordenanzas, etc. y otros estan tramitándolas (San Lorenzo, Cura Brochero, Ucacha. Los Cisnes, entre otros.)
Se realizaron y se estan tramitando convenios y acuerdos con centros académicos nacionales (IECAM, UMET, UNQui, etc. ) e internacionales (Universidad de Mondragón)
Durante 2025, la Fundación avanza en cinco ejes clave:
Normativo: validación institucional ante DNGU y CONEAU.
Financiero: consolidación de membresías y alianzas estratégicas.
Institucional: fortalecimiento de la red académica de alianzas nacionales y supranacionales y territorial de organizaciones integrantes.
Comunicacional: presentando y poniendo a consideración el proyecto universitario ante diferentes grupos de interés.
Académico: implementación de programas formativos, investigación en IA, y creación de la Cátedra Libre “Economía Social, Solidaria y Desarrollo Regional”.
Cooperativas, mutuales y otras organizaciones pueden sumarse como miembros adherentes.
Docentes, investigadores y estudiantes pueden participar en programas de formación, extensión o investigación.
Quienes compartan la visión de una universidad transformadora, territorial y solidaria, están invitados a ser parte de esta construcción de la economía solidaria.